jueves, 29 de septiembre de 2011

PORTAFOLIO DE SERVICIOS Y TALLER

QUE ES UN PORTAFOLIO DE  SERVICIOS

Un portafolio de servicios es un documento en el cual se contempla la informacion basica y precisa de nuestra empresa, en el cual incluimos: breve reseña historica de la empresa, vision, mision, objetivos de nuestra empresa, productos, servicios, garantias, socios, proveedores, respaldos, clientes de la empresa y los datos de contacto como correo electronico, direccion, telefono, fax etc....
Esta informacion debe ser breve pero consisa de tal manera que en pocas palabras el cliente o prospecto la tenga en cuenta y le sea atractiva Por lo tanto es indispensable que la imagen corporativa sea de lo mas presentable y llamativa al presentat un portafolio de servicios

CARACTERISTICAS Y CONTENIDO:

Debe ser un Diseño integral con la imagen de la empresa que ofrece los servicios, la mejor manera de entregar un portafolio de servicios es que este mismo sea una solucion y de consulta  para tus potenciales clientes.

Las grandes carpetas con mucho papel han pasado de moda, el cliente busca soluciones y encontrar en el portafolio de servicios toda la informacion inherente a la empresa
En cuanto a el ofrecimiento de servicios es muy importante que el cliente conozca que es lo que le ofrecemos (contenido), una breve descripcion en un lenguaje sencillo y no muy tecnico,  de facil comprension para  cliente

TALLER  DE PORTAFOLIO DE SERVICIOS

Vamos a conseguir un portafolio de servicios (consigan el de cedeco )o de cualquier entidad y realizaremos uno de nuestra inventiva , colocandole mision, vision , politica de  calidad , productos o servicios que se ofrecen , descripcion breve de la empresa , objetivos de la empresa , valores corporativos, quienes son nuestros clientes y proveedores y que aspectos en mejoramiento de calidad estamos trabajando

coloque como nos pueden contactar (telefono, email, direccion)

miércoles, 28 de septiembre de 2011

DESARROLLO Y CRECIMIENTO PERSONAL

Por crecimiento personal se entiende la actualización de las potencialidades humanas (psicológicas y espirituales) que la persona puede hacer más allá de su desarrollo natural en función de la edad. Con el trabajo de crecimiento personal la persona aumenta sus posibilidades de pensar, sentir y actuar de una manera saludable y plena. Es un trabajo distinto al que puede hacerse con la psicoterapia, destinada ésta a resolver problemas puntuales concretos. Sin embargo, a veces ambos tipos de trabajo coinciden y se complementan.
Se podría decir que la psicoterapia trata de ordenar algo que está desordenado, es decir, es el paso de la desorganización a la organización, del caos al equilibrio, mientras que el crecimiento personal trata de llegar a la plenitud, es decir, una vez que ya se tiene la organización y el equilibrio desarrollar la propia capacidad para el gozo, la vitalidad y la creatividad.
Una metáfora que puede ayudar a diferenciar el trabajo de psicoterapia del trabajo de crecimiento personal, es imaginar que cada persona tiene su propio jardín y es responsable de cuidarlo. El trabajo de psicoterapia consiste en limpiarlo de piedras, matojos y malas hierbas, remover la tierra, tapar los hoyos, etc., o sea, en dejar el terreno en buenas condiciones, mientras que el trabajo de crecimiento personal consiste en, estando ya limpio el terreno, regar y cuidar lo mejor posible las plantas y flores para que crezcan sanas y hermosas, expresando toda su belleza para deleite propio y de los demás.
Técnicas para el crecimiento personal
Clasificándolas en función de lo que cada técnica tiende a potenciar aun cuando es posible que cada una de ella actúe en mayor o menor medida en los otros campos:
  • Técnicas corpóreo-emocionales:
    • Vegetoterapia u orgonomía (Wilhelm Reich).
    • Análisis bioenergético (Alexander Lowen) - Radix (Charles Kelley).
    • Terapia primal (Janov).
    • Análisis afectivo-primal (Claude Aliáis).
    • Renacimiento o Rebirthing (Leonard Orr).
    • Somaterapia
  • Técnicas de autoconsciencia:
    • Terapia Gestalt (Fritz Perls).
    • Ensueño dirigido (Robert Dessoille).
    • Sofrología (Caydedo).
    • Control Mental (Silva).
    • Psicosíntesis (Assagioli).
  • Técnicas interpersonales:
    • Análisis Transaccional (Eric Berne).
    • Psicodrama (Jacob Levi Moreno).

ACTITUDES QUE FOMENTAN EL CRECIMIENTO
1. NO tener PRISA.
2. Superar la ANSIEDAD.
3. Superar la necesidad de QUEDAR BIEN.
4. Superar la necesidad de RENDIMIENTO.
5. Superar el afán de posesión.
6. NO CRITICAR a otros (ni siquiera con el pensamiento)
7. PENSAR POSITIVAMENTE.
8. Superar la AGRESIVIDAD.
9. Superar la RIVALIDAD.
10. Fomentar el SILENCIO.
11. ESTAR DONDE ESTÁS, con todo tu ser.
12. Fomentar la CALMA y la SERENIDAD.
13.. Fomentar la COMPRENSIÓN y la
TOLERANCIA.
14. VIVIR CON EL CORAZÓN.
15. PONER MUCHO AMOR EN TODO.

PROGRAMA DE CRECIMIENTO PERSONAL

Si está en tus manos lograrlo, piensa cuál es el mejor camino. Desarrolla un plan que te permita convertirte en estudiante del éxito; un plan que te ayude a mejorar constantemente, tanto a nivel profesional como personal.
A continuación encontrarás algunas sugerencias que te pueden ayudar:
Invierte en tu propio desarrolo personal. Invierte por lo menos un 3% de tus ingresos en buenos libros, revistas, audiolibros y seminarios. Quien no está dispuesto a invertir en sí mismo, expone el precio de su éxito. Recuerda que el precio del éxito no es negociable. Invierte en tu capacitación y formación. Si bien es cierto que miles de personas han logrado llegar a la cumbre y amasar grandes fortunas sin pasar por una educación formal, también es cierto que lo lograron porque estaban altamente motivados y poseían una gran actitud.
Lee por lo menos 30 minutos diarios sobre las áreas de tu interés profesional ¿Sabías que el sólo hecho de leer una hora al día te puede convertir en experto en un tema, en tres años? El leer una hora diaria, te convertirá en un experto nacional en cinco años y en experto internacional en siete años. El leer una hora diaria, significa leer un libro entero en dos semanas. Un libro cada dos semanas equivale a leer 25 libros al año, o 250 libros en diez años. En un mundo donde el profesional promedio lee menos de un libro al año, al tú leer 25 que te
ayuden a profundizar en tu profesión, o a administrar mejor tu tiempo, no sólo lograrás distanciarte de tus competidores, sino que tu situación financiera y tu productividad personal se verán afectados positivamente. Recuerda que todo aquello que ha encontrado cabida en tu mente es lo que ha moldeado la persona que eres hoy.
Escucha algun   CD de superacion personal. Aprovecha aquel tiempo que pasas en un vehículo, camino a tu oficina y escucha programas de desarrollo personal y profesional en audiolibros. Óyelos mientras te preparas para salir en la mañana, o cuando te encuentres haciendo ejercicio.
¿Sabías que la persona que conduce automóvil hacia su trabajo, emplea un promedio de 500 a 1.000 horas por año detrás del volante. Esto equivale aproximadamente de tres a seis meses de trabajo, contando semanas de 40 horas de trabajo? Esto equivale a dos semestres de estudio universitario, que tú puedes realizar mientras viajas en tu automóvil. Muchos de los grandes triunfadores utilizan el audiocasete como una de las herramientas más valiosas para alcanzar su camino hacia el éxito.
Asiste a seminarios y conferencias que contribuyan a tu desarrollo personal y profesional. Sólo quienes no creen saberlo todo y que se encuentran en un estado de búsqueda de información y conocimiento constante, estarán equipadas con la actitud que les permitirá triunfar en el nuevo milenio.
Estas actividades: leer libros y revistas en tu campo de acción, escuchar audio-casetes que contribuyan a tu crecimiento personal, y asistir a seminarios de actualización profesional deben formar parte de tus metas profesionales e intelectuales en esta era de cambio permanente.
LA IMPORTANCIA DE LA AUTOESTIMA
El modo en que nos sentimos con respecto a nosotros mismos afecta virtualmente en forma decisiva todos los aspectos de nuestra experiencia, desde la manera en que funcionamos en el trabajo, el amor o el sexo, hasta nuestro proceder como padres y las posibilidades que tenemos de progresar en la vida. Nuestras respuestas ante los acontecimientos dependen de quién y qué pensamos que somos. Los dramas de nuestra vida son los reflejos de la visión íntima que poseemos de nosotros mismos. Por lo tanto, la autoestima es la clave del éxito o del fracaso.
También es la clave para comprendernos y comprender a los demás.
Aparte de los problemas de origen biológico, no conozco una sola dificultad psicológica -desde la angustia y la depresión, el miedo a la intimidad o al éxito, el abuso del alcohol o de las drogas, el bajo rendimiento en el estudio o en el trabajo, hasta los malos tratos a las mujeres o la violación de menores, las disfunciones sexuales o la inmadurez emocional, pasando por el suicidio o los crímenes violentos- que no sea atribuible a una autoestima deficiente. De todos los juicios a que nos sometemos, ninguno es tan Importante como el nuestro propio. La autoestima positiva es el requisito fundamental para una vida plena.
Veamos qué es la autoestima. Tiene dos componentes: un sentimiento de capacidad personal y un sentimiento de valía personal. En otras palabras, la autoestima es la suma de la confianza y el respeto por uno mismo. Refleja el juicio implícito que cada uno hace de su habilidad para enfrentar los desafíos de la vida (para comprender y superar los problemas) y de su derecho a ser feliz (respetar y defender sus intereses y necesidades).
Tener una alta autoestima es sentirse confiadamente apto para la vida, es decir, capaz y valioso, en el sentido que acabo de indicar. Tener una autoestima baja es sentirse inútil para la vida; errado, no con respecto a tal o cual asunto, sino equivocado como persona Tener un término medio de autoestima es fluctuar entre sentirse apto e Inútil, acertado y equivocado como persona, y manifestar estas incoherencias en la conducta (actuar a veces con sensatez, a veces tontamente), reforzando, así, la inseguridad.
La capacidad de desarrollar una confianza y un respeto saludables por nosotros mismos es Inherente a nuestra naturaleza, ya que la capacidad de pensar es la fuente básica de nuestra idoneidad, y el hecho de que estemos vivos es la fuente básica de nuestro derecho a esforzarnos por conseguir felicidad. Idealmente, todo el mundo debería disfrutar de un alto nivel de autoestima, experimentando tanto una fe Intelectual en sí mismo como una fuerte sensación de que merecemos ser felices. Por desgracia, sin embargo, hay mucha gente a la que esto no le ocurre. Numerosas personas padecen sentimientos de Inutilidad, Inseguridad, dudas sobre si mismas, culpa y miedo a participar plenamente en la vida, una vaga sensación de que "lo que soy no es suficiente". No siempre estos sentimientos se reconocen y admiten con facilidad, pero ahí están.
En el proceso del desarrollo, y en el proceso de la vida en sí, nos resulta sumamente fácil apartarnos de un concepto positivo de nosotros mismos, o no llegar a formar-lo nunca. Tal vez no podamos jamás estar satisfechos con nosotros mismos a causa de la aportación negativa de los demás, o porque hemos faltado a nuestra propia honestidad, integridad, responsabilidad y autoafirmación, o porque hemos juzgado nuestras acciones con una comprensión y una compasión Inadecuadas.
Sin embargo, la autoestima es siempre una cuestión de grado. Nunca he conocido a nadie que careciera por completo de autoestima positiva, ni tampoco he conocido a nadie que no fuera capaz de desarrollar su autoestima.
Desarrollar la autoestima es desarrollar la convicción de que uno es competente para vivir y merece la felicidad, y por lo tanto enfrentar a la vida con mayor confianza, benevolencia y optimismo, lo cual nos ayuda a alcanzar nuestras metas y experimentar la plenitud. Desarrollar la autoestima es ampliar nuestra capacidad de ser felices.
Si comprendemos esto, podemos apreciar que el hecho de cultivar la autoestima nos interesa a todos. No es necesario llegar a, Odiarnos para poder aprender a querernos más; no tenemos que sentirnos Inferiores para desear tenernos más confianza. No hemos de sentirnos infelices para desear ampliar nuestra capacidad de alegría.
Cuanto más alta sea nuestra autoestima, mejor preparados estaremos para afrontar las adversidades; cuanto más flexibles seamos, más resistiremos las presiones que nos hacen sucumbir a la desesperación o a la derrota.
Cuanto más alta sea nuestra autoestima, más posibilidades tendremos de ser creativos en nuestro trabajo, lo que significa que también tendremos más posibilidades de lograr el éxito.
Cuanto más alta sea nuestra autoestima, más ambiciosos tenderemos a ser, no necesariamente en nuestra carrera o profesión o en un sentido económico, sino en términos de lo que esperamos experimentar en la vida en el plano emocional, creativo y espiritual.
Cuanto más alta sea nuestra autoestima, más posibilidades tendremos de entablar relaciones enriquecedoras y no destructivas, ya que lo semejante se atrae entre sí, salud llama a la salud, y la vitalidad y la generosidad de ánimo son más apetecibles que el vacío afectivo y la tendencia a aprovecharse de los demás.
Cuanto más alta sea nuestra estima, más inclinados estaremos a tratar a los demás con respeto, benevolencia y buena voluntad, ya que no los percibiremos como amenaza, no nos sentiremos "extraños y asustados en un mundo que nunca hicimos" (citando el poema de A. E. Housman), y porque el respeto por uno mismo es la base del respeto por los demás.
Cuanto más alta sea nuestra estima, más alegría experimentaremos por el solo hecho de ser, de despertarnos por la mañana, de vivir dentro de nuestros cuerpos.
Estas son las recompensas de la confianza y el respeto por nosotros mismos.
En Honoring the Self he analizado con detalle por qué existen tales correlaciones; pero creo que está claro que si deseamos ampliar nuestras posibilidades positivas y, por lo tanto transformar la calidad de nuestra existencia, debemos empezar por desarrollar nuestra autoestima. Examinemos más profundamente el significado de la autoestima.
La autoestima, en cualquier nivel, es una experiencia íntima; reside en el núcleo de nuestro ser. Es lo que yo pienso y siento sobre mi mismo, no lo que otros piensan o sienten sobre mí.
Cuando somos niños, los adultos pueden alimentar o minar la confianza y el respeto por nosotros mismos, según que nos respeten, nos amen, nos valoren y nos alienten a tener fe en nosotros mismos, o no lo hagan. Pero aun en nuestros primeros años de vida nuestras propias elecciones y decisiones desempeñan un papel crucial en el nivel de autoestima que a la larga desarrollemos. Estamos lejos de ser meros receptáculos pasivos de las opiniones que los demás tengan de nosotros. Y de todos modos, cualquiera que haya sido nuestra educación, como adultos la cuestión está en nuestras manos.
Nadie puede respirar por nosotros, nadie puede pensar por nosotros, nadie puede imponernos la fe y el amor por nosotros mismos.
Puedo ser amado por mi familia, mi pareja y mis amigos, pero no amarme a mí mismo. Puedo ser admirado por mis socios y considerar no obstante que carezco de valores. Puedo proyectar una imagen de seguridad y aplomo que engañe a todo el mundo, y temblar secretamente porque me siento inútil.
Puedo satisfacer las expectativas de los demás y no las mías; puedo obtener altos honores y sin embargo sentir que no he logrado nada; puedo ser adorado por millones de personas pero despertar cada mañana con una deprimente sensación de fraude y de vacío.
Alcanzar el "éxito" sin alcanzar una autoestima positiva es estar condenado a sentirse como un impostor que espera con angustia que lo descubran.
Así como el aplauso de los otros no genera nuestra autoestima, tampoco lo hacen el conocimiento, ni la destreza, ni las posesiones materiales, ni el matrimonio, ni la paternidad o maternidad, ni las obras de beneficencia, ni las conquistas sexuales, ni las cirugías estéticas. A veces estas cosas pueden hacernos sentir mejor con respecto a nosotros mismos por un tiempo, o más cómodos en determinadas situaciones; pero comodidad no es autoestima.
Lo trágico es que la mayoría de las personas buscan la autoconfianza y el autorrespeto en todas partes menos dentro de sí mismas, y por ello fracasan en su búsqueda. Veremos que la autoestima positiva se comprende mejor como una suerte de logro espiritual, es decir, como una victoria en la evolución de la conciencia. Cuando comenzamos a concebirla de este modo, como un estado de conciencia, descubrimos la necedad de creer que sólo con lograr que los demás se formen una impresión positiva de nosotros disfrutaremos de una consideración positiva por parte de nosotros mismos. Dejaremos de decirnos: si pudiera lograr otro ascenso; si pudiera ser esposa y madre; si pudiera ser considerado un buen padre; si pudiera comprarme un coche más grande; si pudiera escribir otro libro, adquirir otra empresa, tener un nuevo amante, recibir otro premio, lograr un reconocimiento más de mi "abnegación"... entonces me sentiría realmente en paz conmigo mismo. Nos daremos cuenta de que, puesto que la búsqueda es irracional, ese anhelo por "algo más" existirá siempre.
Si la autoestima es el juicio de que soy apto para la vida, la experiencia de mi propia capacidad y valía, si la autoestima es una conciencia autoafirmadora, una mente que confía en sí misma, nadie puede generar esta experiencia, salvo uno mismo.
Cuando apreciamos la verdadera naturaleza de la autoestima, vemos que no es competitiva ni comparativa.
La verdadera autoestima no se expresa por la autoglorificación a expensas de los demás, o por el afán de ser superior a los otros o de rebajarlos para elevarse uno mismo. La arrogancia, la jactancia y la sobrevaloración de nuestras capacidades reflejan más bien una autoestima equivocada y no, como imaginan algunos, un exceso de autoestima.
El estado de una persona que no está en guerra ni consigo misma ni con los demás, es una de las características más significativas de una autoestima sana.
La importancia de una autoestima sana radica en que esa es la base de nuestra capacidad para responder de manera activa y positiva a las oportunidades que se nos presentan en el trabajo, en el amor y en la diversión. Además, es la base de esa serenidad de espíritu que hace posible disfrutar de la vida.
















SEGMENTACION DE MERCADO


La segmentación de mercado es el proceso de dividir un mercado en grupos uniformes más pequeños que tengan características y necesidades semejantes. Esto no está arbitrariamente impuesto sino que se deriva del reconocimiento de que el total de mercado está hecho de subgrupos llamados segmentos.
Estos segmentos son grupos homogéneos (por ejemplo, las personas en un segmento son similares en sus actitudes sobre ciertas variables). Debido a esta similitud dentro de cada grupo, es probable que respondan de modo similar a determinadas estrategias de marketing. Es decir, probablemente tendrán las mismas reacciones acerca del marketing mix de un determinado producto, vendido a un determinado precio, distribuido en un modo determinado y promocionado de una forma dada.
Los requisitos para una buena segmentación son:
  • Homogeneidad en el segmento
  • Heterogeneidad entre segmentos
  • Estabilidad de segmentos
  • Los segmentos deben ser identificables y medibles
  • Los segmentos deben ser accesibles y manejables
  • Los segmentos deben ser lo suficientemente grandes como para ser rentables
Las variables utilizadas para segmentación incluyen:
  • Variables geográficas
    • Región del mundo o del país
    • Tamaño del país
    • Clima
  • Variables de comportamiento
    • Búsqueda del beneficio
    • Tasa de utilización del producto
    • Fidelidad a la marca
    • Utilización del producto final
    • Nivel de 'listo-para-consumir'
    • Unidad de toma de decisión
Cuando muchas variables se combinan para proporcionar un conocimiento profundo del segmento, se le conoce como segmentación profunda. Cuando se da suficiente información para crear una imagen clara del miembro típico del segmento, se llama perfil del comprador. Una técnica estadística utilizada habitualmente en determinar un perfil es el cluster análysis (análisis de grupo)
Los beneficios de la segmentación de mercados pueden ser:
  • Identificar las necesidades más específicas para los submercados.
  • Focalizar mejor la estrategia de marketing
  • Optimizar el uso de los recursos empresariales de
    • Marketing
    • Producción
    • Logística
    • Toma de decisiones
  • Hacer publicidad más efectiva
  • Identificar un nicho propio donde no tenga competencia directa.
  • Aumentar las posibilidades de crecer rápidamente en segmentos del mercado sin competidores

LA IMAGEN PERSONAL Y SU RELACIÓN CON LA IMAGEN PROFESIONAL

Podemos definir la imagen personal y profesional como todo aquel proceso de cambio físico-psicológico, que aplicamos en nosotros  de manera individual con el objetivo de mostrar a los demás lo que somos en fondo y forma, misma que nos ayudará a generar opiniones favorables cada día más exigente era de la globalización.

De la citada definición se deduce que el mundo contemporáneo nos exige ser más competitivos en cualquier ámbito en el que nos encontremos, es por ello que la imagen personal cobra especial importancia al momento de establecer contacto con las personas que rodean nuestro entorno, debido, a, que, en muchas de las ocasiones son ellos los que contribuyen a generar una autopercepción favorable o desfavorable respecto a lo que somos, y como consecuencia, logramos el que ellos mismos nos concedan un nivel de competencia mayor en cada una de las actividades que llevamos a cabo, lo que tendrá un alto impacto en nuestra estima.

Un cambio de imagen inicia de dos partes que se consideran fundametales, y en este sentido, tenemos en un primer momento la imagen interna; que a su vez se subdivide en imagen espiritual e imagen intelectual.

El contenido de la imgen espiritual es fundamentalmente, todo aquel sistema de creencias, valores, principios, creencias, y todo lo que se lleva a cabo en busca de la verdad de las cosas, ect.

Por otro lado, la imagen intelectual, son todos aquellos conocimientos empíricos, académicos, políticos, sociales y culturles; en fin, el gran cúmulo de conocimientos que hemos adquirido  en el transcurso de nuestra  vida diaria los cuales nos permiten desenvolvernos con mayor seguridad en nuestro que hacer cotidiano.

Debemos decir, entonces, que estas dos partes tendrán forzosamente que ir en sintonía, es decir, armonizar una con otra, debido a que, si no sucede así, el intento de querer llevar a cabo un diseño de imagen integral resulturá pobre, si es que no nulo.

Con esto queremos decir que la en términos de imagen debe existir coherencia, pues de no ser así, se corre el riesgo de parecer actor de pacotilla, lo que nos llevaría de manera inmediata a perder toda credibilidad al momento de enviar cualquier mensaje.

Haremos énfasis en lo que señalamos en  el capítulo dos la imagen no es otra cosa que la habilidad que tienen los seres humanos para comunicarse entre sí, pues hay que recordar que todo comunica, mucho depende que al momento de querer realizar cualquier cambio personal nos formularemos cuatro preguntas que resultan fundamentales, las cuales se señalan a continuación: ¿qué cambio quiero realizar?, ¿para qué?, ¿con qué objetivo? y ¿con qué efectos? Resulta de vital importancia el hacernos estos cuestionamientos, pues de ello dependerá en gran medida, el logro de los objetivos que nos proponemos alcanzar.

Con todo lo que ya hemos descrito, nos va quedando clarificada la idea de lo que es una imagen integral, y erradicar de una vez por todas el concepto erróneo  existente en relación la imagen es únicamente lo superficial, pues si seguimos aplicando esa idea caemos de nueva cuenta en el terreno de la imagen física solamente, dejando de lado la parte interna, y entonces de nada serviría todo el esfuerzo invertido en el cambio personal, y lo reitero de nueva cuenta la imagen es coherencia, si le llegase a faltar algunos de sus elementos no logramos llegar a la parte importante, que es la imagen profesional.

La imagen personal es  la guía que nos conducirá a lo que denominamos imagen profesional, y es aquí en donde cobra mayor importancia, el buen manejo de la comunicación, puesto que en muchas de las ocasiones no logramos alcanzar las metas personales que tenemos planeadas desde hace mucho tiempo, todo por caer en el pecado de no ponernos a desarrollar en nosotros las habilidades de comunicación que todo individuo debe poseer, pues se ha comprobado que una persona que se proyecta con esas habilidades logra de manera inmediata cautivar a todo a quel que recibe el mensaje que se  transmite a consciencia, y por ende lograremos que otras nos acepten y el que nos perciban  de una manera más favorable en cualquier ámbito y circunstancia en la que nos encontremos.


PRINCIPIOS EN ADMINISTRACION

DIVISION  DEL  TRABAJO : Permite  obtener economía  de  costos ya  que  al desagregar  una  tarea compleja en varias actividades simples  se  consigue economía  en  el  costo  de  la mano  de  obra , por  resultar  mas  barato la  capacitación y  entrenamiento , obteniendo  a  partir  de  la  especialización , mayor  eficiencia  y  productividad 
AUTORIDAD . Se define como  el  derecho de  mandar y  el  poder de  hacerse  obedecer, la responsabilidad es  la  consecuencia natural de la autoridad y  su contrapeso indispensable , ya  que en  cualquier ocasión en  que  se  ejerza la autoridad , nace  una responsabilidad
DISCIPLINA . Consiste  en la obediencia y los signos de  respeto conforme  a las  convenciones establecidas, para  mantener  la  disciplina  es  necesario buenos  jefes ,  convenios  claros y  sanciones  juiciosamente  aplicadas
UNIDAD  DE  MANDO , Un empleado  solo  debe  recibir ordenes de  un único  jefe   para  evitar  la  confusión derivada de recibirlas  de  mas  de  una  persona. La dualidad  de  mando  se  considera una  permanente  fuente  de  conflictos   
UNIDAD  DE  DIRECCION: Debe  existir un  solo jefe y un único  programa para  la  realización de  un conjunto  de  operaciones que  tienden  al  mismo fin es  la  única  forma  de  asegurar la  unidad de  acción , la  coordinación de  fuerzas y  la  convergencia  de  esfuerzos
SUBORDINACION DEL  INTERES  PARTICULAR AL  INTERES  GENERAL :El interés  de  un  empleado , un grupo de  ellos no  debe  prevalecer sobre  el  interés general  de la  empresa
REMUNERACION DEL PERSONAL ,  Constituye el  precio por  el  servicio  prestado y  debe  ser equitativa y  por  lo  tanto satisfacer al  empleado y  a  la  empresa
CENTRALIZACION Esta  referida a  la  concentración  de  autoridad en el mas  alto nivel  de  la  organización .El  grado de  centralización de  una  organización no  es  algo  bueno o  malo , pero la centralización debe  ser aplicada según las circunstancias lo  ameriten. Lo  importante es  hallar la  medida que  proporcione el mejor  rendimiento  total  
JERARQUIA : Esta  constituida por  la  serie  de  jefes que  va  desde la  autoridad superior a  los  agentes  inferiores ,  que  es el  camino que  siguen las  comunicaciones emanadas de  la  dirección  general
ORDEN : se resume  en  el  dicho : un lugar  para cada  cosa y  cada  cosa  en  su  lugar , un lugar  para  cada persona  y una  persona en  su  lugar
EQUIDAD : Resulta de  la  aplicación justa de  los  convenios establecidos y  de  la  interpretación  adecuada  de  los  mismos cuando su  aplicación se  torna  insuficiente
ESTABILIDAD  DEL  PERSONAL Un  empleado necesita tiempo para  llegar a  desempeñar adecuadamente un tarea  ; es  negativo para la  organización tener  alto  grado  de  rotación 
INICIATIVA : Es  la  posibilidad de  concebir y  ejecutar  un plan ,  constituyéndose en  uno de  los  mas poderosos  estímulos de la actividad  humana
UNION  DEL  PERSONAL : La  unión   y  la  armonía   constituyen  fuerzas de  gran importancia para la organización
AMPLITUD DE EJERCICIO: Esta se aplica en todos los niveles jerárquicos de una organización

martes, 27 de septiembre de 2011

ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA COMUNICACION (ESCUCHAR Y PREGUNTAR EN FORMA EFECTIVA)



 Mejorar las habilidades de transmisión del emisor

Podemos hacerle aumentando sus habilidades conversacionales y/o asertivas.

1) Habilidades sociales conversacionales 
 La conversación implica una integración compleja y cuidadosa, regulada por señales verbales y no verbales. Las claves no verbales son indispensables para la conversación cotidiana. Antes de que las personas puedan empezar a hablar, ambas deberán indicar que están prestando atención, deberán estar ubicadas a una distancia razonable, dirigir sus cabezas o sus cuerpos la una hacia la otra e intercambiar miradas de vez en cuando. 
Algunas técnicas conversacionales que pueden ayudar a mejorar la eficacia de las relaciones sociales:


            a) Parafrasear: 
            Consiste en repetir lo que ha dicho el interlocutor pero cambiando de alguna forma, o bien empezar a decir lo que ha referido previamente para que lo termine de nuevo, para que lo repita sin pedirle que lo haga.

            Parafraseamos principalmente con el objeto de:

            - Seguir el hilo del conversación, si habiéndonos despistado, no consideramos  conveniente preguntar a nuestro interlocutor qué ha dicho.

            - Enfatizar alguna información que se nos da.

            - Retomar algún tema de la conversación que nos interese especialmente. 

            b) Autoapertura: 
            Consiste en contar cosas personales de uno mismo.     Cuando se mantiene una conversación sobre un tema más o menos concreto, el interlocutor puede ir intercalando alguna información con relación a sí mismo, la cual no constituye el objetivo central de la conversación. Estos datos que recibimos de nuestro interlocutor pueden utilizarse para cambiar de tema, con un doble fin:

            - mantener la conversación de forma amena, sin agotar el tema central.

            - y reconducir la conversación hasta el punto al que queremos llegar, usando estos flecos conversacionales para llegar a nuestro objetivo. 

            c) Escucha activa: 
            Supone captar las claves que los demás ofrecen acerca de sí mismos y que no han sido requeridas (información gratuita).  
           
            d) Reforzar al otro: 
             Supone hacerle saber que estamos escuchándole y que nos interesa lo que nos dice, con ello conseguimos una actitud positiva hacia nosotros. 
             De forma no verbal consiste en asentir con la cabeza, variar la expresión facial, emitir sonido como 'hmmm'. 
            De forma verbal incluirá no sólo algún breve comentario sobre lo que dice el interlocutor, sino comentar cosas positivas de él o de algunas opiniones suyas. 

            e) Tomar y ceder la palabra: 
            Para no monopolizar la palabra, conviene cederla para mantener el diálogo. Una forma de ceder la palabra será formular una pregunta acerca de su opinión, de situaciones suyas, etc. 
            Para tomar la palabra se pueden aprovechar ciertas pausas que se den en el diálogo. Incluso se puede interrumpir al interlocutor, si se hace con gestos y actitud corporal apropiados. 

            f) Retomar el tema anterior: 
            Cuando la conversación decae, se nota algún silencio o, se ha manifestado interés por parte del otro o de uno mismo en el tema anterior, puede ser conveniente retomarlo. Para ello suele emplearse una serie de frases estandarizadas del tipo: 'a propósito de lo que hablamos antes', 'volviendo al tema de'. 

            g) Cambio de tema: 
            Cuando se observa que un tema se va agotando y no ofrece ningún interés es preferible, antes que seguir con él, cambiar de tema evitando así momentos de silencio tensos. 

            h) Preguntas conversacionales: 
            Preguntas dirigidas al interlocutor con el objeto de obtener información de él. 
            Dependiendo del tipo de información que se pretenda conseguir del interlocutor, y de la fluidez que se quiera dar a la conversación, se alterna el empleo de preguntas abiertas o cerradas.

            Las preguntas cerradas son aquellas que inducen a respuestas muy concretas, que se pueden responder con una o muy pocas palabras, no dando pie a una conversación continuada, a una exposición larga.

            Las preguntas abiertas dan pie a una respuesta desarrollada de forma más amplia, a una exposición más o menos larga, promueven respuestas referidas a motivaciones, opiniones, intenciones, animan a continuar la conversación posibilitando al interlocutor a manifestarse, a dialogar.


            i) Duración de la intervención. 
            Se refiere al tiempo total que el emisor pasa hablando durante la conversación. Tanto una duración muy breve como excesivamente larga pueden ser índice de inadecuación social.


            j) Cerrar una conversación: 
             Procuraremos cerrarla en función de nuestros objetivos, sin molestar al interlocutor:

                        - Resumir el contenido de la conversación. Especialmente indicado en el caso de una situación comercial. 
                        - Utilizando frases de despedida. 
                        - Indicando reciprocidad: 'ha sido una conversación muy agradable'. 
                        - Indicando continuidad: 'le llamaré por teléfono'.

  2. Habilidades asertivas 
La asertividad es un patrón conductual. Para comprender su función en la interacción social hemos de identificar los patrones de conducta a los que se opone.

            A.- Conducta agresiva: 
            El comportamiento del individuo ante una situación que considera desagradable o injustificada, es una reacción agresiva o violenta con su interlocutor. Su respuesta es defensiva y ansiosa. 

            B.- Conducta pasiva: 
            El comportamiento del individuo ante una situación que considera desagradable o injustificada, es aguantarse y aceptar la situación aunque no le guste, asintiendo o disculpándose. 

            C.- Conducta pasivo-agresiva: 
            El comportamiento del individuo ante una situación que considera desagradable o injustificada, es aguantarse y aceptar la situación aunque no le guste; pero intentando molestar lo más posible a la persona o personas ante las que ha tendió que claudicar, sin que estas puedan sospechar que las razones de las molestias son el disgusto o incomodidad de la persona, actuando  agresivamente de un modo encubierto.

Conducta asertiva
El comportamiento del individuo ante una situación que considera desagradable o injustificada es comunicar, libremente, aquello que no le gusta, defender su posición con energía pero sin agresividad, y proponer alternativas que satisfagan a todos los miembros de la interacción.
                       
             La asertividad resulta necesaria en determinadas situaciones.

            a) Cuando una persona se siente condicionada por ciertos temores: 
            Pueden ser temores sociales, como verse desairado, o rechazado. 
            Pueden ser temores internos, como a la ansiedad, a una manifestación de cólera, a sentir ternura, a sentirse culpable, o a parecer ignorante

b) Cuando uno teme ciertas situaciones, tiende a evitar las circunstancias que las producen, inhibiendo así la conducta asertiva y situando la vida mas allá del control activo
  
Utilidad de la asertividad:
En situaciones en las que no sabemos cómo actuar, cómo comportarnos, para lograr nuestro objetivo en la comunicación interpersonal, nos permite realizar el comportamiento comunicativo más eficaz
En situaciones en las que la interacción con el otro nos hace sentir incómodos, inseguros o violentos, nos permite encontrar el modo de comunicación que mantenga el respeto a nosotros mismos, sin perder el del otro
En situaciones en que se exige de nosotros un comportamiento comprensivo, de ayuda, o apoyo a otras personas, nos permite realizar la conducta mas apropiada a la situación, logrando el objetivo de apoyo al otro.
 Técnicas asertivas
La conducta asertiva se utiliza principalmente cuando necesitamos mantener nuestra autoestima en situaciones en que está amenazada. Normalmente esta necesidad se manifiesta en situaciones en que los demás intentan manipularnos, nos critican o intentan negarnos la razón cuando estamos seguros de tenerla.

            ¿Cómo nos manipulan los demás? :

                        * Evadiendo su responsabilidad 
                        * Haciendo que nos sintamos culpables por hacer lo que hacemos 
                        * Intentando suscitar sentimientos de ignorancia
  
No tenemos que aceptar una responsabilidad que nos otorgan, si no estamos de acuerdo; no tenemos por qué sentirnos culpables de hacer algo que nos satisface a nosotros y con lo que no está de acuerdo otra persona; no tenemos por qué sentirnos molestos por no saberlo todo. No somos perfectos y no tenemos por qué sentirnos mal por ser criticados, aunque tampoco tenemos que aceptar las críticas que no tienen como fin ayudarnos a mejorar sino sólo hacernos sentirnos mal o manipularnos.

Ante situaciones de manipulación, crítica, o negación de nuestros derechos, podemos reaccionar de los siguientes modos:

            a. - La insistencia: Insistir en nuestra posición, hasta que la otra persona reconozca nuestro punto de vista.
                       
            b. - El reconocimiento: reconocer la crítica o el comentario que nos resulta incómodo, cuando es cierto.

                        Ante una crítica que se cree justa, se pueden seguir estos cuatro pasos:

                        - Di: 'tienes razón'

                        - Repite la crítica de forma que el crítico tenga la seguridad de que le oíste correctamente

                        - Da las gracias al crítico, si es oportuno hacerlo (normalmente solo es oportuno cuando tenemos experiencia en el uso de nuestra asertividad y nuestra autoestima no se va a resentir, y cuando la crítica realmente nos ayuda a rectificar o hacer las cosas mejor).

                        - Explícate si es apropiado. Ten en cuenta que una explicación no es lo mismo que una disculpa. Mientras procuras elevar su autoestima, lo mejor que puedes hacer es no pedir disculpas nunca y explicar rara vez. Recuerda que la crítica no fue pedida y no ha sido bien recibida. La mayoría de los críticos no merecen una disculpa o explicación. Se contentarán con que les digas que tienen razón.

            El reconocimiento sólo tiene una pega: no protege la autoestima si reconoces algo que no es cierto acerca de ti. El reconocimiento sólo consigue proteger la autoestima cuando puedes estar sinceramente de acuerdo con lo que te dice el crítico. Cuando no estés totalmente de acuerdo, sacarás mejor partido de la técnica de oscurecimiento.

            c. - El oscurecimiento: se utiliza cuando la crítica no es ni constructiva ni justificada. Consiste en contestar de forma que el otro no sepa realmente que estamos pensando. Se trata de aceptar la crítica, o de darle la razón, sin que quede claro que realmente aceptamos la crítica o le damos la razón, pero de tal forma que la otra persona no pueda reprocharnos que no le hemos atendido.

            d.- Aserción negativa o aceptación parcial de la crítica   
          Consiste en reconocer la parte de verdad que la otra persona tenga en su crítica o comentario, pero solo la parte de verdad que haya en esa crítica o comentario.

            Ante un acuerdo parcial con el crítico, se puede asentir en parte, con una probabilidad o en principio:

                        1. - Asentir en parte: encuentra justa sólo una parte de lo que dice el crítico y reconoce esa parte.

 2. - Asentir en términos de probabilidad: 'Es posible que tengas razón'. 'Es posible'.

                        3.- Asentir en principio: aquí se reconoce la lógica de una crítica, sin aceptar necesariamente todas las suposiciones del crítico. 'Si ... (es como tu dices)... entonces (tendrás razón)...


            e. - La interrogación: una gran parte de las críticas son vagas. No se puede determinar adónde quiere ir a parar el crítico. Puede usted utilizar la interrogación para clarificar la intención y pretensión del crítico. Una vez desentrañado todo el mensaje, puede usted decidir si es constructivo o no, si está de acuerdo con todo o parte de él, y como va a responder: ¿Qué te molesta especialmente en mi forma de hacer los platos?

            f.- Llegar a un acuerdo: proponer un compromiso viable que pueda ser aceptado por ambas partes.

 2.2.- Escuchar:  
            Escuchar, en relación con el mensaje, tiene tres fases: percepción, interpretación, evaluación.
a) Percepción: Este primer nivel implica oír el mensaje. Para oírlo es necesario  huir de hábitos rutinarios en relación al interlocutor. En ocasiones suponemos lo que nos van a decir, o conocemos también al interlocutor que creemos que no hace falta escuchar lo que dice y no lo hacemos.
            Otros elementos que impiden percibir el mensaje, escucharlo, son: las preocupaciones personales o familiares, estados anímicos concretos, interés o simpatía por los temas tratados, afecto a antipatía a las personas, falta de interés por el tema del mensaje.
            Todos estos elementos, unido a la prisa y ansiedad por replicar, provoca el deseo de responder al mensaje antes de haberlo siquiera oído.

b) Interpretación: para interpretar de forma adecuada un mensaje debemos tener en cuentas:
-           las diferencias entre: una suposición, un hecho, una deducción y una opinión.

COMO MEJORAR LOS HABITOS DE ESCUCHAR CON ATENCION

Hay múltiples técnicas exitosas que podemos utilizar para mejorar nuestros hábitos de escuchar. Todas son técnicas sencillas y todas requieren autodisciplina.

1. No interrumpir. Nada anula tanto la comunicación como la interrupción. Al interrumpir la línea de ideas del cliente, interrumpimos también nuestro proceso de escuchar. La interrupción constante da como resultado un cliente que no está dispuesto a hablar. Además, lo más seguro es que el cliente se sienta molesto con nosotros.

2. Aprender a escuchar entre líneas. Por lo general hay una discrepancia entre lo que el cliente dice y lo que realmente quiere decir. Es posible que el cliente esté tratando de ocultar un problema en sus operaciones, o que no esté seguro de cuál es el verdadero problema. En cualquier caso, la única forma de determinar el verdadero significado de lo que el cliente está diciendo es escuchar con atención. Escuchamos entre líneas cuando observamos tanto la comunicación no verbal del cliente como la que vemos a nuestro alrededor.

3. Concentrarse en desarrollar la capacidad de retención. El tomar demasiadas notas se puede convertir en una "muleta" si confiamos demasiado en ello. Interfiere con nuestra capacidad mental de retener información. Sin embargo, cuando un cliente nos presenta toda una lista de cifras de producción, es posible que nos veamos obligados a tomar notas. En este caso resulta útil. Le indica al cliente que somos personas serias y que nos preocupamos.

4." No desintonizar al cliente". Todos nos hemos encontrado con clientes aburridores o con clientes que no cesan de hablar de temas sin importancia. Es probable que muchas veces hayamos "desintonizado" a estas personas por pensar que no vamos a obtener nada valioso de su conversación. En esto hay dos desventajas: primero, estamos desarrollando hábitos de escuchar con pereza que pueden interferir con información valiosa y segundo, estamos perdiendo información útil. Vimos también en la película que el cliente se puede sentir molesto cuando se da cuenta de que estamos fingiendo interés. Si una conversación se prolonga indefinidamente, podemos, con mucho tacto, llevar al cliente de nuevo al tema que nos interesa con una pregunta guía.

5. No adoptar una actitud hostil ni emocional mientras escucha. Podemos ahogar cualquier sonido si dejamos que domine la ira mientras escuchamos a alguien con quien no estamos de acuerdo. En primer lugar, es posible que el cliente no sepa que disentimos: en segundo lugar, si no estamos de acuerdo, habrá tiempo de sobra durante nuestra presentación de ventas para expresar nuestro punto de vista. Si estamos en desacuerdo con relación a algo que no tiene que ver con nuestro negocio, es mejor dejar nuestros sentimientos tácitos.

6. Aprender a ignorar las distracciones. No vale la pena de dejarnos distraer por influencias ajenas durante la presentación de ventas. Si estamos bien disciplinados en nuestros hábitos de escuchar, será más fácil anular las distracciones. Es útil recordar que, aunque el ambiente del negocio nos puede distraer, es probable que esté acostumbrado y que a él no le afecte tanto como a nosotros. Es importante reconocer que el saber escuchar es un proceso que requiere autodisciplina. Todas las sugerencias hasta ahora explicadas están orientadas a fomentar la auto- disciplina y se pueden aplicar a nuestras experiencias diarias.

  • Le garantiza al cliente que lo hemos estado escuchando y que lo entendemos. En la mayoría de los casos


  • COMO PREGUNTAR EN FORMA EFECTIVA
    El objetivo del estudio y práctica de las técnicas para preguntar es tener las   destrezas,  para estimular el pensamiento creativo y la reflexión.

    Estas van desde lo mas  específico, hasta lo mas abstracto.

    Las cuatro destrezas para preguntar

    - Preguntas sobre hechos y descripciones;
    - Preguntas para profundizar;
    - Preguntas de alto rango;
    - Preguntas divergentes.

    Las preguntas sobre hechos y descripciones ponen a prueba la memoria del alumno.

    Este tipo de preguntas avanzan con más rapidez en general que otros tipos más complejos de preguntas, por ejemplo: ¿Qué significa investigar?
    Preguntas para profundizar


    Las preguntas de alto rango
    Exigen  un proceso analítico. No se puede responder en forma simple de memoria; requieren establecer relaciones, deducciones, formular opciones, o resolver problemas. De este modo, este tipo de preguntas estimula la reflexión, el aprendizaje activo.

    Las preguntas divergentes no admiten una simple respuesta de “sí” o “no”; su función es promover las respuestas creativas de parte del alumno.

    Los procesos mentales que se fomentan por medio de preguntas orales o escritas deben ser eficaces.

    Se presentan algunos criterios para hacer preguntas

    Al hacer preguntas, se puede juzgar el nivel de actuación, de acuerdo con los siguientes criterios:
    - Formular las preguntas de tal forma que no se puedan responder con un “sí” o un “no”.

    - Establecer un equilibrio entre el tipo de preguntas; utilizar hechos, de profundización, alto rango y divergentes, según sea oportuno.

    - Formular preguntas claras y coherentes.

    - Favorecer intercambios de alumno a alumno, y profesor.


    Estimular el sentido crítico  justificando la  respuesta. Ejemplos:

    -¿Cuántas preguntas intentas contestar con esa respuesta?

    - ¿Cómo argumentarías tu respuesta, si alguien tuviese una opinión diferente?

    Ejercicios
    • Lee el artículo, subraya las ideas que consideras relevantes.

    • Prepara un cuadro sinóptico acerca de los diferentes tipos de preguntas.

    • Caracteriza cada una de ellas.

    • Elabora preguntas convergentes y divergentes.